Tras el trabajo conjunto de la Asociación Española Contra el Cáncer, La Asociación de Clubs Deportivos y el Ayuntamiento de Cuenca
27/05/2023 – RM Noticias. Mira
Una decena de espacios públicos, incluyendo escuelas, guarderías y parques infantiles, han sido designados como ‘Zonas libres de humo de tabaco’, resultado del esfuerzo mancomunado de la Asociación Española Contra el Cáncer, la Asociación de Clubs Deportivos de Cuenca y el Ayuntamiento de Cuenca.
Esta iniciativa asegura que lugares como los polideportivos de San Fernando, Sargal y Samuel Ferrer, el Estadio de la Fuensanta, la Plaza Mangana y el Parque San Julián, estarán libres de humo cargado con más de 70 sustancias carcinogénicas. Estas tres entidades seguirán trabajando para crear más zonas libres de humo y promover la concienciación.
Desde la AECC-Cuenca, expresan su gratitud hacia el Ayuntamiento de Cuenca por su compromiso con la asociación y su contribución en la batalla contra el cáncer. Esta iniciativa no solo protege a la población general, sino que pone un énfasis particular en los menores.
María Dolores Serrano, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Cuenca, asegura que continuarán su labor para liberar más áreas del humo del tabaco, ya que prácticamente el 100% de estos espacios frecuentados por menores presentan rastros de humo de tabaco. Además, se impartirán conferencias educativas y preventivas en las Escuelas Deportivas Municipales.
La tasa de supervivencia del cáncer está aumentando, con el 55,3% de los hombres y el 61,7% de las mujeres sobreviviendo a la enfermedad. La meta es llegar a un índice de supervivencia del 70% para 2030. Sin embargo, la Asociación Española Contra el Cáncer comprende que este objetivo no se puede lograr de manera aislada. Por ello, se ha creado la campaña ‘Todos Contra el Cáncer’, que busca unir a organizaciones, gobiernos, empresas y medios de comunicación en este esfuerzo común.
Esta iniciativa tiene como uno de sus principales propósitos promover la prevención del cáncer a través de la colaboración con varios actores sociales y la implementación de acciones concretas, como la creación de espacios libres de humo de tabaco. El objetivo final es, para 2030, lograr la primera generación libre de tabaco, es decir, que no haya personas que hayan fumado alguna vez.