jueves, marzo 23, 2023
InicioNacionalLa inflación en diciembre se sitúa en el 5,8 %

La inflación en diciembre se sitúa en el 5,8 %

En diciembre de 2022, se emitió la información oficial de que la inflación confirmó el descenso de la tasa de precios en el 5.8 %. Esta tasa representa un punto por debajo del índice interanual de noviembre de 2022 de 6.8 %.

Las principales variables que influyeron en esta disminución del índice se encuentran en la menor tarifa eléctrica y los combustibles más baratos. Esto contribuyó a contrarrestar los mayores precios del tabaco y los alimentos preparados.

De acuerdo con el indicador adelantado del Índice de precios de consumo, publicado el viernes, la inflación subyacente interanual, excluyendo los alimentos frescos y el tabaco, se situó en el 6.3 %. Este es el segundo mes que se reducen los precios, aunque no lo suficiente como para recuperar la tendencia a la baja que se había venido produciendo desde junio de 2022.

En este sentido, el Banco de España ha explicado que la moderación de la inflación no se debe a una recuperación de la economía sino más bien a los efectos de la pandemia de Covid-19 que han influido en el índice. Estos efectos han sido el cierre temporal de empresas, la caída de los salarios y la contracción de la demanda.

Además, debido al confinamiento y a la disminución de horas laborales, los consumidores han modificado sus hábitos de consumo. Esto a su vez ha reducido el precio de algunos bienes y servicios, lo que ha contribuido a la moderación de los precios.

Sin embargo, el ministro de Economía, Nadia Calviño, ha tachado este descenso de la inflación interanual como temporal. Y aunque Calviño ha reconocido que esta disminución refleja una mayor moderación de los precios en los sectores del transporte y vestimenta, el índice sigue subiendo con fuerza el sector de alimentos y bebidas.

De hecho, la tasa de inflación subyacente interanual de alimentos excluyendo tabaco fue de 8,6 %, la mayor subida desde julio de 2017. Esto refleja un encarecimiento generalizado de los alimentos, lo que ha afectado principalmente a los hogares con menos renta.

Uno de los principales problemas de la elevada inflación de alimentos es que su efecto se refleja en el índice de precios durante mucho tiempo incluso después de haber aumentado. Eso significa que los precios aumentarían aún más en los próximos meses.

Este encarecimiento de los alimentos se debe a varios factores como la inflación de materias primas agrícolas, el aumento de los costos de transporte y los peligros sanitarios debido a la pandemia. Esto a su vez ha llevado a un contexto de escasez para los alimentos y un mayor nivel de recogida de los agricultores.

Por otro lado, las empresas se enfrentan también a un contexto de cambio de precios constante debido a la incertidumbre relacionada con la pandemia. Esto les obliga a adaptarse rápidamente para no perder oportunidades de negocio.

Por esta razón, el Banco Central y el gobierno español están persiguiendo políticas de estímulo económico. Estas políticas incluyen un programa de recortes de impuestos y subvenciones para sectores afectados como el turismo, la construcción y el comercio.

Otra opción para combatir la inflación es el impulso de la demanda y el fomento de la inversión. Esto hará que el producto interior bruto se incremente, lo que a su vez ayuda a contrarrestar los efectos de la inflación.

Por último, es necesaria una mayor regulación en los precios de los alimentos para garantizar su bajo precio. Este mecanismo de control ayudará a estabilizar los precios reduciendo la volatilidad de los precios y aumentando la competitividad.

Con todo esto en mente, el índice de precios de consumo se moderó un punto a principios de diciembre de 2022 y se situó en el 5.8 %, un nivel inferior al de enero de ese año. Esta disminución temporal de la inflación nos da una perspectiva de cómo será la economía española en 2021, y los planes de estímulo para compensar los efectos de la pandemia.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments